Argumentos a favor de la republica
la república de platón resumen y análisis pdf
Este contenido fue escrito originalmente para un programa de pregrado o de maestría. Se publica como parte de nuestra misión de mostrar los mejores trabajos escritos por estudiantes durante sus estudios. Este trabajo puede utilizarse como lectura de fondo e investigación, pero no debe citarse como fuente experta ni utilizarse en lugar de artículos/libros académicos.
El propósito de este ensayo es examinar si el argumento de Platón de que los filósofos deben ser los gobernantes de la República es válido y persuasivo. En La República, Platón argumenta que los reyes deben convertirse en filósofos o que los filósofos deben convertirse en reyes, o en reyes filósofos, ya que poseen un nivel especial de conocimiento, que es necesario para gobernar la República con éxito. El ensayo argumentará que el argumento de Platón a favor del gobierno de los reyes filósofos no es persuasivo ni realista en teoría, pero que en el Estado moderno aparecen rasgos de las características de su forma ideal de gobierno. Para exponer este argumento, el ensayo considerará en primer lugar el argumento de Platón a favor de los reyes filósofos, así como sus limitaciones, y en segundo y último lugar considerará qué características del gobierno de los reyes filósofos son válidas y realistas en términos del estado moderno.
la justicia de platón
El republicanismo en el Reino Unido es el movimiento político que pretende sustituir la monarquía del Reino Unido por una república. Los partidarios de este movimiento, llamados republicanos, apoyan formas de gobierno alternativas a la monarquía, como un jefe de Estado elegido o la ausencia de jefe de Estado.
La monarquía ha sido la forma de gobierno utilizada en los países que ahora conforman el Reino Unido casi exclusivamente desde la Edad Media. A mediados del siglo XVII existió un gobierno republicano en Inglaterra y Gales, más tarde junto con Irlanda y Escocia, como resultado de la victoria parlamentaria en la Guerra Civil inglesa. La Commonwealth de Inglaterra, como se denominó el periodo, duró desde la ejecución de Carlos I en 1649 hasta la Restauración de la monarquía en 1660.
En Gran Bretaña, el sentimiento republicano se ha centrado en gran medida en la abolición del monarca británico, más que en la disolución de la Unión Británica o en la independencia de sus países constituyentes. En Irlanda del Norte, el término «republicano» suele utilizarse en el sentido de republicanismo irlandés. Aunque también están en contra de la monarquía, los republicanos irlandeses se oponen a la presencia del Estado británico en cualquier forma en Irlanda y abogan por la creación de una Irlanda unida, un Estado de todas las islas que comprenda la totalidad de Irlanda. Los unionistas que apoyan una república británica también existen en Irlanda del Norte.
principio de especialización de platón
Desde mediados del siglo XIX, la República es el diálogo más famoso y leído de Platón. Como en la mayoría de los otros diálogos platónicos, el personaje principal es Sócrates. Se acepta generalmente que la República pertenece a los diálogos del período medio de Platón. En los primeros diálogos de Platón, Sócrates refuta los relatos de sus interlocutores y la discusión termina sin una respuesta satisfactoria al asunto investigado. En la República, sin embargo, encontramos a Sócrates desarrollando una posición sobre la justicia y su relación con la eudaimonia (felicidad). Ofrece un argumento largo y complicado, pero unificado, en defensa de la vida justa y su necesaria conexión con la vida feliz.
Sócrates y Glaucón visitan el Pireo para asistir a un festival en honor de la diosa tracia Bendis (327a). Son conducidos a la casa de Polemarco (328b). Sócrates habla con Céfalo sobre la vejez, los beneficios de ser rico y la justicia (328e-331d). Uno no afirmaría que es justo devolver las armas que uno debe a un amigo loco (331c), por lo que la justicia no es ser veraz y devolver lo que uno debe como afirma Céfalo. Sigue la discusión entre Sócrates y Polemarco (331d-336b).
resumen de la república de platón
Sócrates podría no ser tan audaz. Aunque sostenga con éxito que actuar con justicia es idéntico a ser feliz, podría pensar que hay circunstancias en las que ninguna persona justa podría actuar con justicia y ser así feliz. Esto, sin embargo, satisfará a Glaucón y a
personas (regidas por actitudes apetitivas sin ley). Las tres primeras de estas constituciones están característicamente ordenadas hacia fines simples (sabiduría, honor y dinero, respectivamente), pero las dos últimas no lo están, porque no hay un fin simple de los apetitos innecesarios, sean lícitos o no. En efecto, las almas democrática y tiránica tratan como fin el deseo-satisfacción en sí mismo y el placer asociado a él. La demócrata trata todos los deseos y placeres como igualmente valiosos y se limita a los deseos lícitos, pero la tirana abraza los deseos desordenados y sin ley y siente una pasión especial por los placeres aparentemente más intensos y corporales (cf. Scott 2000, Johnstone 2013 y Johnstone 2015).
oligarquía. Dudo que la clasificación explícita de Sócrates en la República deba contar menos que alguna clasificación implícita imaginada, pero aún podríamos preguntarnos qué hacer con el aparente contraste entre la República y el Estadista. Tal vez la diferencia sea insignificante, ya que tanto las democracias como las oligarquías están aquejadas por las mismas