La biomecánica de la marcha y la carrera

Kahn, M. B., Williams, G., Mentiplay, B. F., Bower, K. J., Olver, J., & Clark, R. A. (2020). Quantification of abnormal upper limb movement during walking in people with acquired brain injury. Gait and Posture, 81, 273-280. https://doi.org/10.1016/j.gaitpost.2020.08.110

Kahn, Michelle B. ; Williams, Gavin ; Mentiplay, Benjamin F. ; Bower, Kelly J. ; Olver, John ; Clark, Ross A. / Quantification of abnormal upper limb movement during walking in people with acquired brain injury. En: Gait and Posture. 2020 ; Vol. 81. pp. 273-280.

Kahn, MB, Williams, G, Mentiplay, BF, Bower, KJ, Olver, J & Clark, RA 2020, ‘Quantification of abnormal upper limb movement during walking in people with acquired brain injury’, Gait and Posture, vol. 81, pp. 273-280. https://doi.org/10.1016/j.gaitpost.2020.08.110

Cuantificación del movimiento anormal del miembro superior durante la marcha en personas con lesión cerebral adquirida. / Kahn, Michelle B.; Williams, Gavin; Mentiplay, Benjamin F.; Bower, Kelly J.; Olver, John; Clark, Ross A. En: Gait and Posture, Vol. 81, 09.2020, p. 273-280.Resultado de la investigación: Contribución a la revista ‘ Artículo ‘ Investigación ‘ revisión por pares

Biomecánica y economía de carrera

Nada parece más fácil que poner un pie delante del otro. Sin embargo, los científicos que trabajan en el campo de las neurociencias y la biomecánica hacen descubrimientos cada vez más sorprendentes, como el hecho de que es (casi) posible caminar sin usar el cerebro.

“Da quince pasos hacia el final de la habitación, luego date la vuelta y vuelve al punto de partida”. Fácil, probablemente un calentamiento antes de pasar a tareas más complicadas. Empiezas a caminar con confianza por un suelo cubierto de baldosas inteligentes, como lo harías hacia la máquina de café, pero el asistente ya está mirando atentamente la pantalla del ordenador. Unas cuantas vueltas más tarde, basta con echar un vistazo a los gráficos de la impresora para comprender que no se trata precisamente de un paseo. La longitud y la frecuencia de los pasos, la distancia entre los pies, la fuerza aplicada por el cuerpo sobre el suelo en cada movimiento, el tiempo de reacción necesario para darse la vuelta… se ha acumulado una gran cantidad de datos.

Leer más  Diferencia entre van y tir

Ver un vídeo en 3D de un alumno en una cinta de correr, cubierto de sensores de la cabeza a los pies, observando los movimientos de las caderas, las rodillas y los pies, e incluso los esfuerzos musculares del caminante transformado en una silueta biónica no deja lugar a dudas. Poner un pie en el Instituto de Neurociencia Cognitiva e Integrativa de Aquitania (INCIA)1 demuestra que dar un paso delante de otro es mucho más complejo de lo que parece.

La marcha

La marcha (también conocida como deambulación) es una de las principales formas de locomoción terrestre entre los animales con patas. La marcha suele ser más lenta que la carrera y otros movimientos. La marcha se define como un “péndulo invertido” en el que el cuerpo salta sobre la extremidad o extremidades rígidas con cada paso. Esto se aplica independientemente del número de extremidades utilizables: incluso los artrópodos, con seis, ocho o más extremidades, caminan[1].

La velocidad es otro factor que distingue la marcha de la carrera. Aunque la velocidad de la marcha puede variar enormemente en función de muchos factores, como la altura, el peso, la edad, el terreno, la superficie, la carga, la cultura, el esfuerzo y la forma física, la velocidad media de la marcha humana en los pasos de peatones es de unos 5,0 kilómetros por hora (km/h), o unos 1,4 metros por segundo (m/s), o unas 3,1 millas por hora (mph). En estudios específicos se ha comprobado que la velocidad de los peatones en los pasos de peatones oscila entre 4,51 y 4,75 km/h para las personas mayores y entre 5,32 y 5,43 km/h para las personas más jóvenes;[3][4] una velocidad de marcha rápida puede ser de unos 6,5 km/h[5].

Leer más  Es rentable instalar paneles fotovoltaicos en una casa y lograr el autoconsumo

Actividad muscular en el sprint: una revisión

Se estudió un estudio biomecánico de 13 corredores que consistía en 2 velocistas masculinos, 5 corredores experimentados y 6 corredores de élite de larga distancia. Se obtuvieron movimientos de las articulaciones de la cadera, la rodilla y el tobillo en el plano sagital y datos electromiográficos de grupos musculares específicos. A medida que aumentaba la velocidad de la marcha, la duración de la fase de apoyo disminuía progresivamente, pasando del 62% en la marcha al 31% en la carrera y al 22% en el sprint. El movimiento en el plano sagital aumentó a medida que se incrementaba la velocidad de la marcha. En general, el cuerpo baja su centro de gravedad con el aumento de la velocidad, aumentando la flexión de las caderas y las rodillas y magnificando la dorsiflexión en la articulación del tobillo. La actividad electromiográfica sobre la rodilla demostró una mayor actividad en el grupo muscular del cuádriceps y en el grupo de los isquiotibiales con el aumento de la velocidad. La función muscular sobre la articulación del tobillo demostró que la musculatura posterior de la pantorrilla, que normalmente funciona durante la fase media de la marcha, se convirtió en un músculo de la fase de impulsión tardía y estuvo activa durante el primer 80% de la fase de apoyo, en comparación con el 15% en la marcha. Además de los cambios en la actividad electromiográfica de los músculos, los músculos del compartimento anterior de la pantorrilla sufren una contracción concéntrica en el momento del contacto inicial con el suelo durante la carrera y el sprint, pero sufren una contracción excéntrica durante la marcha.

Por Pablo Mariscal

Soy Pablo Mariscal periodista especializado en tecnología e informática. Entre mis intereses se encuentran la realidad virtual y la programación, pero mi principal objetivo son las noticias. Llevo cinco años escribiendo sobre tecnología y tres como periodista independiente.